Basado en un cuento americano nativo del origen de la Vía Láctea. Según el relato, había una vez una pequeña serpiente cuyo padre era el mejor cazador de su tribu. No más grande que un gusano, la serpiente se comió sólo los corazones de los pájaros. Cuanto más crecía cuanto más corazones la serpiente sea necesario hasta que el bosque fue vaciado de aves. Entonces, el padre siempre la serpiente con jaguares’ corazones hasta que no hubo más jaguares en la selva. “Quiero corazones humanos”, dijo la serpiente. El cazador vació su pueblo y su cercanía de la gente hasta que un día en un pueblo lejano fue descubierto y asesinado. Impulsado por el hambre y la nostalgia la serpiente fue a buscar a su padre. En la búsqueda de muerto, la serpiente enroscada en la ira de su cuerpo por el pueblo culpable para que nadie pudiera escapar. La serpiente se rescató el cuerpo de su padre y creció hacia arriba. Allí todavía se puede ver ondulante, erizado de flechas luminosas, en el cielo nocturno. Un motivo melódico sinuosa que personifica la serpiente aparece por temporadas en diferentes registros e instrumentos. A lo largo de la pieza de este material temático interactúa con un tema agridulce que representa la relación padre-hijo.
Publicado por Hidden Oaks Music Co.
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 21:57:292018-09-02 04:36:18Winged Serpent para clarinete y piano (2001)
Portraits II para clarinete, violín, violonchelo y piano fue encargado y estrenado por SOLI conjunto de cámara en la sala de conciertos Ruth Taylor en San Antonio, TX, en enero de 2000.
El título Retratos II proviene de una obra para piano solo del mismo título (Portraits I (Retratos I)) y ambos comparten la primera pieza, Imagen. Retratos II incluye cuatro piezas que representan una gama de emociones: pasión y lirismo en imagen, imprevisibilidad y la alegría en Capriccio, la ternura y la despreocupación en Cantilena y Danza, y la vitalidad y capacidad de decisión en la Final.
Imagen (I) incluye dos temas que se caracterizan por el salto ascendente melódica de una novena. Después de su exposición de estos dos temas chocan de manera disonante en el Agitato y clímax fortissimo en el registro agudo de la sección Grandioso. La pieza termina en pianissimo con el segundo tema se desintegra gradualmente en motivos descendentes fragmentados que terminan con un signo de interrogación.
El Capriccio / Slow (II) es impredecible, con constantes cambios de estado de ánimo y tempo. Hay doce cambios de tempo en esta pieza corta. Dos temas contrastantes, uno leggiero y rápido primero interpretado por el piano, y uno lento y lírico primero interpretado por el clarinete y el violín se desarrollan motivically largo de la pieza.
El Cantilena y Danza (III) comienza con un tema lírico en el cello seguido de otro tema lírico en el clarinete. El primer tema es luego desarrollado utilizando técnicas barrocas como cánones y técnicas de imitación engrosamiento de la textura. La libertad viene de vuelta cuando todos los instrumentos posteriormente abrir una variación rítmica del motivo cabeza del segundo tema en la sección con spirito ballabile e Allegro. Se añaden notas repetidas que ganar insistencia, actividad rítmica y una calidad de baile. Ascendente secuencias posteriores en cada instrumento crear entusiasmo. La atmósfera mantiene la recolección de más emoción y el impulso por el uso de síncopas, notas repetidas y cambios de metro que llegan a un clímax con todos los instrumentos al unísono. El ambiente de alegría y luego se calma con un calderón ante el piano cuenta con el segundo tema lírico.
El Final es provocada sin interrupción y trae de vuelta el tema principal de la imagen con su salto característico de la novena. Mientras que el piano se repite con insistencia un ritmo ostinato, el violín, clarinete y cello alternativo jugar el primer tema o partes de ella. La emocionante atmósfera se ve reforzada por medio de ir un paso adelante. La textura espesa y llega a un punto culminante con el piano con escalas ascendentes y descendentes y parar en un corto calderón. El ambiente, entonces se vuelve muy rítmica con un ostinato disonante en el piano y el segundo tema de la imagen ofrecida en el clarinete, a continuación, el violín y el violonchelo. La textura sigue engrosándose hacia el final con los cambios de metro en fortissimo.
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 21:51:312014-09-28 05:16:03Portraits II para clarinete, violín, violonchelo y piano (1999)
Voces de mi tierra (Voces de mi tierra) fue escrito para el Meininger-Trío en ocasión de un todo- Concierto de música española en Meersburg, Alemania, en mayo 25. Voces de mi tierra es un homenaje a mi país de origen y para la música española que tanto amo. A pesar de que las melodías son distintivamente español no he tomado de folclore musical español.
I. El cortejo (El cortejo) – Dos temas contrastantes interactúan y se influyen mutuamente cambiando sus personajes a medida que estén uno al final del movimiento. Un decisivo y rítmica primer tema (A) está influenciado por otro de los temas de alto contraste (B) – evocadora, fluida y lírica. Tema B se introduce sin gran fanfarria, casi como una transición, pero hacia el final se transforma tema A en una línea melódica de lento movimiento, que termina en un clímax apasionado. Tema B se anida en uno convertirse en.
II. Noche en la Alhambra (Noche en la Alhambra) – Durante mis años de estudiante, Pasé dos veranos en Granada escuchar muchos conciertos memorables y la música flamenca en la Alhambra y el Albaicín. Este movimiento hace honor a mis recuerdos de la Alhambra a través de los sonidos de una canción flamenca. Esta canción, llena de melismas y notas de adorno, se introduce por primera vez por el violonchelo, y en las variaciones posteriores se toma sobre la canción de la flauta y el piano.
III. La moza y el gitano (Scherzando) (El campesino y el gitano) está lleno de melodías populares como y ritmos de baile. La melodía en la flauta presenta el primer tema, lleno de alegría y energía, pero bastante elegante (“la moza”). Unas medidas más tarde, una nueva melodía en menor llena de síncopas (“la gitana”), se introduce por el cello. La mayor parte del movimiento es una representación de su interacción y juegos. El movimiento termina cuando el primer tema (“la moza”) en el modo menor que lleva sin un descanso para el cuarto movimiento.
IV. Giga consiste en una variación del primer tema de la Scherzando (III). Está muy impulsado y que se puede imaginar como el “la moza” tratando de escapar de “el gitano” en el tercer movimiento.
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 21:47:232014-08-25 21:49:36Voces de mi tierra for flute, violonchelo y piano (2003)
El subtítulo de Mirage proviene de un fragmento de uno de mis poemas, establecer el estado de ánimo para el comienzo brillante de la pieza:
“…Me sentía flotando en un espacio vasto y mágico entre hormigueo y brillantes estrellas…”.
Mirage podría evocar imágenes al oyente, pero en su concepción es de carácter abstracto que evoca diferentes estados emocionales con los estados cambiantes de la tensión y la relajación, estado de ánimo y tempo.
De acuerdo con el San Antonio Express News:
“Mirage es una obra virtuosa que hace demandas iguales en la técnica de un pianista, el lirismo y el sentido de la forma.”
Es un 'colorido’ pieza, que requiere de la intérprete una amplia variedad de toque, así como una técnica de fluido y espumoso; también exige un sentido de drama y un concepto de línea para dar a luz la conducción y reenviar la naturaleza en busca de la pieza. Mirage comienza con un tema de acumulación de tensión que se libera en el lento, segunda sección lírica y pacífica; la tercera sección se esfuerza de nuevo para construir la tensión que culmina en el punto de la pieza que lleva de nuevo a la recapitulación modificado culminante. La pieza termina con una coda pacífica.
Mirage fue comisionado para la 1997 Concurso de Piano de San Antonio Internacional en memoria de Andrew Russell Gurwitz y se estrenó en el Concurso de Piano de San Antonio Internacional por encargo Performance Award Compositor y medallista de plata Roger Wright de la Universidad de Trinity, San Antonio, TX. El estreno en Nueva York tuvo lugar en el Merkin Concert Hall en 1998 y fue realizado por el Concurso de Piano de San Antonio Internacional Medalla de Oro, Mi-Jung Im.
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 16:23:192014-08-25 16:23:54Mirage para piano solo
Álbum de la Juventud es una colección de treinta y cuatro piezas cortas que van desde temprano para nivel intermedio avanzado y organizado en tres libros en orden de dificultad. Cada pieza es una o dos páginas de longitud y cubre una amplia gama de estilos: del Renacimiento al contemporáneo en los dos primeros libros, y Español & modismos latinoamericanos en el tercer libro. Dedos, marcas de articulación de pedaleo y otras indicaciones de rendimiento se proporcionan para cada pieza. La escritura es melódica y no polifónica haciéndolo más accesible a principios del estudiante de nivel intermedio.
I. Fiesta española es una pieza enérgica con notas de adorno de colores y sonidos exóticos del cante, de tocar la guitarra y 'zapateado’ (pies de estampado).
II. Nana (Canción de cuna española) se caracteriza por una inquietante y sostenida línea vocal más puntos pedal de largo y tres negras Ostinati en el acompañamiento de la izquierda. La quietud del acompañamiento le proporciona una calidad hipnótica y sedante a la música.
III. Sardana (Danza catalana) se basa en la Sardana, la danza vital y energética de la región española del noreste de Cataluña. La cuarta y la octava nota figura rítmica en ambas manos derecha e izquierda ilustran los pasos de la danza.
IV. Qué (Danza del Noreste de España) se basa en la jota, una danza robusto en un rápido tiempo de triple de Aragón (Noreste de España). La mano izquierda ilustra la característica saltos enérgicos de este baile.
V. Habanera (Baile cubano / español) es una canción sensual y lírica sobre el ritmo de habanera típica. La melodía se debe jugar legato y con un tono de canto que se proyecta. El ritmo debe ser constante, pero con cierto grado de libertad, especialmente en la mano derecha.
VI.Tango se basa en el tango, un baile argentino apasionado. Las secciones exteriores ferozmente rítmicas están construidos alrededor de una sección media lírica y expresiva. Los acordes de acompañamiento de las secciones exteriores se deben realizar con un staccato incisivo. El ritmo debe ser constante, pero debe permitir cierta libertad (o leve rubato) con el fin de irradiar la sensualidad que el tango es más conocido por.
VII. Homenaje a Ginastera es un estudio en cuartos que utiliza algunas de las características metros, síncopas, y armonías del compositor argentino Alberto Ginastera. Esta pieza se debe realizar con un 'martellato’ o estilo de percusión.
Español Fiesta (audio)
Homenaje a Ginastera (audio)
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 16:13:362014-09-11 20:45:28Álbum de la Juventud (Libro Tercero)
Álbum de la Juventud es una colección de treinta y cuatro piezas cortas que van desde temprano para nivel intermedio avanzado organizado en tres libros en orden de dificultad. Ellos son una o dos páginas de extensión y cubren una amplia gama de estilos: del Renacimiento al contemporáneo en los dos primeros libros, y modismos españoles y latinoamericanos en el tercer libro. Dedos, marcas de articulación de pedaleo y otras indicaciones de rendimiento se proporcionan para cada pieza. La escritura es melódica y no polifónica haciéndolo más accesible a principios del estudiante de nivel intermedio.
I. Enchanted Mesa (Un paisaje-Native American) se caracteriza por la medida de dos figura ostinato hipnótico y repetitivo de la mano izquierda.
II. Merry-go-round ilustra el movimiento circular del tiovivo redonda con dos frases medida que giran en torno a sí mismos. Estas frases se componen de una alternancia rápida de notas simples entre mano derecha e izquierda. Es importante ser capaz de dar forma a estas frases correctamente, mostrando sus curvas de nivel y circulares tendencias melódicas.
III. Ragtime es una pieza escrita en un estilo ragtime. Las corcheas mano izquierda deben realizarse staccato en toda la pieza con un ritmo muy constante. La línea melódica en la mano derecha es muy sincopado.
IV. Sicilia se inspira en la tradicional danza italiana Sicilienne, que se caracteriza por un cuarto / octava nota acompañamiento rítmico. Todas las notas de gracia se debe jugar antes de que el golpe principal.
V. Jogging (Homenaje a Czerny) es un excelente entrenamiento para la mano izquierda, que consiste en una ascendente dedo cinco y descendente figura incorporado a diferentes teclas. La mano derecha se une a la izquierda en varias ocasiones, a veces al unísono, movimiento paralelo o contrario. La dirección general de la pieza es de un movimiento hacia arriba cromática, al pasar de re mayor, a mi bemol, mi, F, G-flat, G y finalmente concluir en do mayor. La pieza se eleva dinámicamente desde mezzoforte en el principio hasta el final culminante en fortissimo.
VI. Daydreams es una pieza subjetiva e introspectivo con una calidad soñando. La melodía se debe jugar legato y con un claro sentido de la línea y la dirección.
VII. Toccata es una parte vital, enérgico y piezas que consiste en una línea melódica se divide entre las manos derecha e izquierda de ritmo rápido. desafíos rítmicos incluyen cambios frecuentes de metro, cambiar la frase longitudes, y sincopado acentos irregulares. Esta pieza debe ser realizada sin pedales.
VIII. El fantasma del soldado es una pieza de estilo leggero y la luz con un diálogo muy activo entre las manos derecha e izquierda. La sección media más arraigado y tiene algunos matices militares.
IX. Los pájaros carpinteros en el trabajo es una pieza enérgico y animado con pasajes que contienen notas repetidas en la mano derecha (pájaro carpintero). La observancia de las marcas de articulación son esenciales para la interpretación de esta pieza. El pedal de sostenido no debe utilizarse.
X. Día nublado es en tres partes muy distintivas (ABA): Un menor de f (la parte nublado), B en D bemol mayor (sale el sol Ver “brillante” instrucción en la puntuación).
XI. El reloj del fugitivo ilustra la precisión del tictac de un reloj por medio del acompañamiento staccato corchea mano izquierda. La mano derecha ilustra los recorridos libres y erráticos del reloj fuera de control.
XII. Una tarde ventosa es un excelente estudio rítmico de tres contra dos. Debe realizarse con un estilo fluido y legato, y con un sentido de largo alcance de dirección.
XIII. Danza de las ardillas es una extrovertida, baile brillante y efervescente que emula los movimientos frenéticos de las ardillas. Utilice staccato incisivo en todas las corcheas y saque a los acentos Marcato en el último latido de las cinco primeras medidas.
Los pájaros carpinteros en el trabajo (audio)
Danza de las ardillas (audio)
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 16:12:172014-09-11 20:46:04Álbum de la Juventud (Libro Segundo)
Álbum de la Juventud es una colección de treinta y cuatro piezas cortas que van desde temprano para nivel intermedio avanzado organizado en tres libros en orden de dificultad. Estas piezas son una o dos páginas de longitud y cubren una amplia gama de estilos: del Renacimiento al contemporáneo en los dos primeros volúmenes, y modismos españoles y latinoamericanos en el tercer volumen. Dedos, marcas de articulación de pedaleo y otras indicaciones de rendimiento se proporcionan para cada pieza. La escritura es melódica y no polifónica haciéndolo más accesible a principios del estudiante de nivel intermedio.
I. El cachorro de perro es una pieza de apertura lúdico inspirado por mi de ocho semanas cachorro de pastor australiano llamado Teddy. Las secciones exteriores construidos en el motivo rítmico ( ) contrastar con la sección media corchea staccato sincopado.
II. En el monasterio es un a dos voces canon estricto en el modo de Dorian. La segunda voz sigue a la primera medida después. En el monasterio es una excelente pieza para desarrollar un tono de canto legato con las dos manos.
III. Juegos es un entrenamiento lúdico para ambas manos derecha e izquierda. Todas las corcheas se deben realizar con un toque staccato incisivo y corta.
IV. Marcha de las tortugas es una pesada, 'Heavy’ marcha que debería reproducirse sin pedal para enfatizar la nota XVI descansa. La mano izquierda se debe jugar con un staccato pesado pero incisiva.
V. Vals de los pavos reales es un majestuoso y colorido vals con un movimiento ascendente cromática característica en los cambios de bajo y armónicas en cada medida.
VI. Canto del monje medieval es una pieza de estilo vocal que debe ser jugado con un tono de canto proyección y en un tipo de estilo recitativo. Es un ejercicio de ritmo excelente, ya que contiene los cambios frecuentes de metro y frases de diferente longitud.
VII. Danza isabelina es una majestuosa danza estilo renacentista con ritmos sincopados y armonías propias del estilo. Es una de las pocas piezas cordales del conjunto. El estudiante debe escuchar a la música renacentista para familiarizarse con el estilo.
VIII. Al escondite es una pieza lúdica y astuto con una característica sincopado fuera de ritmo entrecortado de la mano izquierda.
IX. Ecos del pasado es un vals con descendente y ascendente pasajes legato cromáticas que se deslizan a través de las teclas al igual que un patinador sobre hielo. Staccato, tenuto y otras marcas de articulación se deben observar meticulosamente.
X. Drifting nubes (Homenaje a Debussy) tiene un carácter contemplativo y flotando impartida por el uso de toda la escala de tonos. Los saltos melódicos descendentes sextos y séptimos ascendente son la característica melódica más importante de esta pieza. La melodía y el acompañamiento se debe jugar legato con abundante pedal (tan marcada) para un efecto impresionista.
XI. Una pequeña cabra consiste en un pasaje melódico corchea circular, primero en la mano izquierda y, a continuación en la mano derecha, y una figura de salto de acompañamiento que consiste en una figura octava repetida ( ) alternando entre las dos manos. Esta figura rítmica saltando ilustra el pequeño salto de cabra en una ladera de la montaña rocosa. Esta pieza debe ser realizada sin pedal para mayor claridad.
XII. Canción del barquero es una canción nostálgica que retrata los largos días y noches del barquero. La canción está acompañada por una figura rítmica ( ) que ilustra el movimiento de balanceo de la canción. Todas las notas arrastradas deben realizarse legato.
XIII. Platero, el burro del bebé se inspira en Platero, un personaje animal querido en el juego español de Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”. La figura ostinato atrás y hacia adelante de la mano izquierda ilustran el suave balanceo de Platero.
XIV. Gigue (Homenaje a J. S. Pequeño) es una danza enérgica en el estilo barroco que se debe realizar de manera individual y no legato.
Vals de los pavos reales (audio)
Platero, el burro del bebé (audio)
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 16:10:562014-09-11 20:46:15Álbum de la Juventud (Book One)
Homenaje a Mozart para piano fue escrito para el pianista de conciertos Eric Himy a llevarse a cabo en una gira de conciertos en todo el mundo en 2006 – el año del 250 aniversario del nacimiento Mozart¹s. Algunas de estas actuaciones son patrocinados por el Americana Foro Compositores a través de su Programa nuevo, apoyar actuaciones repetidas de nuevas obras.
En Homenaje a Mozart para piano Quería honrar regalo de Mozart para la melodía y su amor por la línea vocal, y la increíble sensación de espontaneidad e improvisación de su música, a pesar de ser altamente estructurado, y Mozart¹s gama emocional amplia. Este trabajo no es un tema y variaciones: Temas Mozart¹s se integran dentro de la música por lo que parece que crecen fuera de la tela musical. Dos características de los temas seleccionados de Mozart (un motivo rítmico y notas repetidas) son una parte integral de la obra.
Homenaje a Mozart para piano tiene tres secciones distintas organizadas en una forma de rondó modificado que fluye sin interrupción. El tema principal de este trabajo siempre se varía cada vez que se vuelve, a veces con motivos Mozart incrustados en ella y no se ven diferencias. Las secciones contrastantes se basan en temas de Mozart.
La primera sección se lamenta de la muerte de Mozart, su muerte repentina y prematura y las tristes circunstancias de su entierro. El tema principal es una melodía conmovedora lírica lento basado en el intervalo descendente de segunda menor, perfectos cuarto y repetidas notas (referencia a la parte oscura de la Reina de la Noche Aria), rodeada de coloridos y misteriosos pasajes en cascada. Esta sección presenta tres ofertas de Mozart: una breve cita parcial del tema orquestal dramática del comienzo del primer movimiento. de Concierto para piano n. 24 en do menor, el tema del primer movimiento de Concierto para piano #19, y Aire #20 (A Madehen o Weibehem). El final de esta primera sección es el clímax y el centro de gravedad de toda la obra, y el silencio dramático que conduce a la segunda sección es un soplo de resignación y doloroso. La atmósfera de la segunda sección está llena de aceptación resignada pero con el tiempo trae calor y esperanza mediante la introducción y el desarrollo del tema del segundo movimiento (larghetto) del Concierto para piano n. 24 en do menor.
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 15:43:312014-08-25 15:51:34Homenaje a Mozart para piano
fue escrito para el Meininger-Trío en ocasión de un todo- Concierto de música española en Meersburg, Alemania, en mayo 25. Voces de mi tierra es un homenaje a mi país de origen y para la música española que tanto amo. A pesar de que las melodías son distintivamente español no he tomado de folclore musical español.
I. El cortejo (El cortejo) – Dos temas contrastantes interactúan y se influyen mutuamente cambiando sus personajes a medida que estén uno al final del movimiento. Un decisivo y rítmica primer tema (A) está influenciado por otro de los temas de alto contraste (B) – evocadora, fluida y lírica. Tema B se introduce sin gran fanfarria, casi como una transición, pero hacia el final se transforma tema A en una línea melódica de lento movimiento, que termina en un clímax apasionado. Tema B se anida en uno convertirse en.
II. Noche en la Alhambra (Noche en la Alhambra) – Durante mis años de estudiante, Pasé dos veranos en Granada escuchar muchos conciertos memorables y la música flamenca en la Alhambra y el Albaicín. Este movimiento hace honor a mis recuerdos de la Alhambra a través de los sonidos de una canción flamenca. Esta canción, llena de melismas y notas de adorno, se introduce por primera vez por el violonchelo, y en las variaciones posteriores se toma sobre la canción de la flauta y el piano.
III. La moza y el gitano (Scherzando) (El campesino y el gitano) está lleno de melodías populares como y ritmos de baile. La melodía en la flauta presenta el primer tema, lleno de alegría y energía, pero bastante elegante (“la moza”). Unas medidas más tarde, una nueva melodía en menor llena de síncopas (“la gitana”), se introduce por el cello. La mayor parte del movimiento es una representación de su interacción y juegos. El movimiento termina cuando el primer tema (“la moza”) en el modo menor que lleva sin un descanso para el cuarto movimiento.
IV. Giga consiste en una variación del primer tema de la Scherzando (III). Está muy impulsado y que se puede imaginar como el “la moza” tratando de escapar de “el gitano” en el tercer movimiento.
https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.png00elisenda55https://elisendafabregas.com/wp-content/uploads/2023/09/elisendalogo_white.pngelisenda552014-08-25 13:47:062014-08-25 13:47:27VOCES DE MI TIERRA