Álbum de la Juventud (Libro Tercero)

Notas del Programa

Fotografía, texto, partituras y muestra de audio
© 2002 por Elis Incluso Fábregas

Album3testÁlbum de la Juventud es una colección de treinta y cuatro piezas cortas que van desde temprano para nivel intermedio avanzado y organizado en tres libros en orden de dificultad. Cada pieza es una o dos páginas de longitud y cubre una amplia gama de estilos: del Renacimiento al contemporáneo en los dos primeros libros, y Español & modismos latinoamericanos en el tercer libro. Dedos, marcas de articulación de pedaleo y otras indicaciones de rendimiento se proporcionan para cada pieza. La escritura es melódica y no polifónica haciéndolo más accesible a principios del estudiante de nivel intermedio.

I. Fiesta española es una pieza enérgica con notas de adorno de colores y sonidos exóticos del cante, de tocar la guitarra y 'zapateado’ (pies de estampado).

II. Nana (Canción de cuna española) se caracteriza por una inquietante y sostenida línea vocal más puntos pedal de largo y tres negras Ostinati en el acompañamiento de la izquierda. La quietud del acompañamiento le proporciona una calidad hipnótica y sedante a la música.

III. Sardana (Danza catalana) se basa en la Sardana, la danza vital y energética de la región española del noreste de Cataluña. La cuarta y la octava nota figura rítmica en ambas manos derecha e izquierda ilustran los pasos de la danza.

IV. Qué (Danza del Noreste de España) se basa en la jota, una danza robusto en un rápido tiempo de triple de Aragón (Noreste de España). La mano izquierda ilustra la característica saltos enérgicos de este baile.

V. Habanera (Baile cubano / español) es una canción sensual y lírica sobre el ritmo de habanera típica. La melodía se debe jugar legato y con un tono de canto que se proyecta. El ritmo debe ser constante, pero con cierto grado de libertad, especialmente en la mano derecha.

VI.Tango se basa en el tango, un baile argentino apasionado. Las secciones exteriores ferozmente rítmicas están construidos alrededor de una sección media lírica y expresiva. Los acordes de acompañamiento de las secciones exteriores se deben realizar con un staccato incisivo. El ritmo debe ser constante, pero debe permitir cierta libertad (o leve rubato) con el fin de irradiar la sensualidad que el tango es más conocido por.

VII. Homenaje a Ginastera es un estudio en cuartos que utiliza algunas de las características metros, síncopas, y armonías del compositor argentino Alberto Ginastera. Esta pieza se debe realizar con un 'martellato’ o estilo de percusión.

Español Fiesta (audio)

Homenaje a Ginastera (audio)